PROPIEDAD INTELECTUAL
El
uso y muchas veces abuso de las normas internacionales sobre derechos
de propiedad intelectual se ha convertido en el recurso de quienes
quieren retirar videos, documentos o fotografías del internet.
Es lo que se ha ocurrido con materiales que han resultado incómodos
al gobierno ecuatoriano como lo revela una investigación hecha por
Adam Steinbaugh, quien es un especialista en Derecho y Tecnología y
fue editor de una revista especializada en la Universidad de
Loyola en Los Ángeleas, California. Este sistema se sustenta en el
trabajo de Ares Rights, una empresa española, que ha intercedido a
nombre de la gubernamental Ecuador TV, ECTV, para que sitios como
YouTube o Vimeo retiren videos críticos al gobierno de Rafael
Correa. El domingo 27 de octubre en la versión de EL COMERCIO se
publicó una nota que se reproduce a continuación con los enlaces a
los temas relacionados. Uno de estos casos es el retiro de YouTube de
un documental del realizador Pocho Álvarez, sobre la protesta
antiminera en la zona de Íntag. Aunque nuevamente está en la red
gracias a la insistencia de usuarios que vuelven a colocarlo, este
fue el más reciente episodio de una serie de retiros de al menos una
decena de videos, fotografías y documentos cuyo contenido
desacredita al Gobierno. El argumento que ha servido para estas
intervenciones, según la investigación hecha en EE.UU. por Adam
Steinbaugh. El retiro del video de Álvarez de YouTube se produjo el
10 de octubre, luego de un reclamo hecho por Ares Rights. En el
caso del clip de Álvarez, Ares Rights dice representar a ECTV, que
reclama para sí los derechos sobre las imágenes de los enlaces
sabatinos, en los que el presidente Rafael Correa hace un resumen
semanal de sus actividades. Álvarez, en su documental, incluyó y
citó imágenes de esas cadenas asumiendo que eran públicas y que
podían ser citadas bajo el principio del "fair use",
establecido en la Convención de Berna, que regula el uso razonable
del derecho de autor o copyright. En una carta enviada a Jorge Luis
Serrano, subsecretario de Cultura, Álvarez muestra su molestia y sus
argumentos por los cuales piensa que el reclamo de Ares Rights en
representación de ECTV no tiene asidero. Los casos reportados
La primera vez que el retiro forzoso de este tipo de material
audiovisual hizo noticia fue en noviembre del 2012, cuando en las
redes sociales se había generado expectativa por la aparición del
video 'Retrato de un padre de la Patria', del realizador y periodista
colombiano Santiago Villa. En el documental se recogía una versión
distinta a la oficial sobre ciertos episodios, entre esos el
levantamiento policial del 30 de septiembre del 2010. En esa ocasión,
miles de usuarios de redes sociales veían cómo el video desaparecía
prácticamente de sus ojos -cuantas veces era colocado en YouTube-,
de Vimeo e incluso del servidor de Fabricio Moreira, un ecuatoriano
radicado en EE.UU. En todos los casos, la intervención de Ares
Rights surtió efecto. Solo la persistencia de cientos de usuarios de
redes sociales permitió que nuevamente esté en la Internet así
como el alegato hecho por el propio Villa ante YouTube afirmando que
se trataban de temas de interés público. También fue notorio el
caso de varios videos de autoría desconocía en los que aparecía el
capitán Diego Peñaherrera hablando de la demanda que se le ha
puesto por supuesto uso indebido de armas de dotación militar y
sobre su trabajo como exedecán. Ese video nunca logró estar
nuevamente enla red. La investigación de Steinbaugh revela cómo
funciona el sistema: cada vez que se coloca en Internet algún
material en contra del Gobierno, Ares envía una notificación a
Google, YouTube, Vimeo o a la plataforma que sea, alegando que los
derechos de autor de uno de sus clientes está siendo afectado.
Inmediatamente, el material es retirado. Varias cuentas han sido
víctimas de esta práctica. En su cuenta de Twitter, el viceministro
de Cultura, Jorge Luis Serrano, escribió que el retiro del video de
Intag se produjo porque "Pocho no solicitó permiso para usar
imágenes de la Presidencia. Sencillo como eso". El martes
pasado, Serrano insistió a este Diario que él está "en
contra, absolutamente, de cualquier forma de censura. Es importante
decirlo. A lo largo de mi vida profesional he defendido la libertad
de expresión de los cineastas ecuatorianos sin excepción, y en
CNCINE lo hicimos como parte de una política pública, posible
durante la gestión del Gobierno de la Revolución Ciudadana. Los
resultados están a la vista de todos. Igual línea de pensamiento y
trabajo la mantengo ahora como viceministro de Cultura". Sin
embargo, Serrano evitó pronunciarse respecto de las imágenes de
medios de comunicación privados que utiliza el Régimen para su
cadena sabatina. "No soy el administrador de los derechos que
usted imprecisa y vagamente menciona", dijo. A más del caso de
Álvarez y Villa está el de Emilio Palacio, que hace pocos días
denunció que un video suyo en el que aparecía comentando la campaña
del Presidente en contra de la Chevron había desaparecido de YouTube
primero y de Vimeo después. Cuando Palacio escribió a Ares Rights
pidiéndoles una explicación, Jonathan Palma, CEO de la empresa, le
respondió: "Desconozco si el video en sí era una producción
de alguna productora o director, lo que sí sé con seguridad es que
contenía una vulneración clara de un derecho de autor, acreditada y
documentada, de lo contrario, no se habría eliminado". Palacio
también sufrió de los reclamos de Ares pues cuando puso el video
hecho por Santiago villa en su cuenta de YouTube, éste también fue
retirado a la fuerza. Uno de los casos más llamativos es el de la
periodista de BuzzFeed, Rosie Gray, quien en un artículo de junio
publicó un paquete de documentos que hablaban de la supuesta compra
del Gobierno ecuatoriano de material de espionaje a fabricantes
israelitas. Según la propia Gray, el retiro de los documentos del
servicio de almacenaje Scridb ocurrió el mismo día en que el
ministro del Interior, José Serrano, negaba su autenticidad y decía
que habían sido fabricados. Aunque Scribd bajó los documentos éstos
pueden verse en este folder de Dropbox. Todo esto, en medio de los
rumores sobre un posible pedido de asilo a Ecuador de Edward Snowden,
exanalista de la Agencia de Seguridad Nacional. Detalles de la
investigación Adam Steinbaugh investigó las actividades de Ares y
se comunicó con Jonathan Palma, quien aparece como representante de
esa firma española. Si bien Palma no ha querido revelar si el
Gobierno ecuatoriano es usuario de la firma, aduciendo leyes
españolas que precautelan la identidad de sus clientes, Steinbaugh
ha llegado a determinar que casi la totalidad de recursos
interpuestos por Ares ha sido en representación de ECTV, y en otras
ocasiones, en nombre de diversas personas, pero siempre para evitar
que determinados materiales sean vistos en Internet. Steinbaugh
también ha identificado una intervención del 26 de febrero del 2013
de Ares (se llama una DMCA notice), en representación del secretario
de Comunicación, Fernando Alvarado, para que se retire una
fotografía en la que él aparecía junto a una mujer inidentificada
y que en los días previos circulaba en redes sociales. El reclamo se
lo hizo directamente a Goolge. Este Diario pidió la versión del
secretario de Comunicación, Fernando Alvarado mediante correo
electrónico. Lo hizo el viernes 18 y el lunes 21. Lo propio con el
gerente de Ecuadortv, Enrique Arosemena, a través de su secretaria y
mediante corro el el martes 22. No se obtuvo ninguna respuesta, para
que remitieran sus puntos de vista. Otro de los casos A mediados de
este año, se retiró un afiche en el que aparecía la foto de
Jorge Glas Viejó, como buscado por las acusaciones que pesan sobre
él por un caso de violación a una menor. 'Wanted' o buscado, en
español, dice en el afiche de Glas. Según el estudio de Adam
Steinbaugh, Jonathan Palma -de Ares- registró ese afiche como si
fuera suyo y en una nota a Google pidió que se lo retirara de la
Web. El abogado Pedro Granja, quien defendió a la niña que
acusa a Glas Viejó, confirmó a EL COMERCIO que el afiche había
sido colocado por él. Negó, sin embargo, haber recibido una
notificación por ese retiro ni por los videos en los que aparece
hablando sobre el caso y que también, según él, fueron
retirados.Este
contenido ha sido publicado originalmente por Diario
EL COMERCIO en
la siguiente
dirección: http://www.elcomercio.com/blogs/desde_la_tranquera/Ares_Rights-censura-Ecuador_7_1019368054.html#.Um-pmZINeio.facebook.
Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y
haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este
contenido. ElComercio.com
0 comentarios:
Publicar un comentario